My Photo

Long and Winding Road (2005)


Un camino demasiado largo
Por Master of Hate

Los dramas familiares tienen un especio respetable en la producción de cintas en Corea. La mayoría de veces, estos reflejan la importancia de la familiar y suelen alabar las virtudes de su unión. Este es uno de esos casos, pues lo que se intenta es realzar es la relación de los miembros de una familia y en especial la relación de una madre con sus hijos.

La historia, basada en hechos reales, nos presenta a una viuda de avanzada edad que no puede asistir a la boda de su hija más joven porque se llevará a cabo a varios kilómetros de donde vive. La situación no es tan fácil de solucionar ya que ella no puede viajar por ningún medio de transporte porque sufre de agudos vértigos, mareos, etc. Sus hijos tratan de buscar una salida, pero ella ya ha tomado una resolución y es la de caminar hasta el lugar donde se llevara a cabo la boda de su hija. El tiempo es corto y sólo tiene unos pocos días para conseguirlo.

Es evidente que el contenido está destinado a conmover y calar hondo, pero sufre de fallos importantes pues el mensaje es tan obvio y navega para un sólo lado. El hecho de que la madre emprenda el viaje para ver a su hija casarse es muy significativo, pero la cinta se queda en ese punto y redunda demasiado sobre el mismo aspecto.

El elemento dramático es mínimo y lo único que tenemos es una cinta que avanza hacia un desenlace tan predecible como inocente. La intervención de otros personajes, que en su mayoría son los demás hijos de la viuda, es relativamente breve y no se profundiza sobre ellos a pesar de que todos tienen sus propios problemas. Finalmente, las actuaciones, con la excepción de Ko Du-shim (“Family Ties”) resultan un tanto flojas y no trasmiten lo suficiente.

La cinta deja en claro que las madres sufren mucho por sus hijos, y más aún cuando su vida matrimonial no ha sido agradable, así mismo deja en claro las normas de respeto de la sociedad coreana. Pero por otro lado, no hace ningún esfuerzo real de llevar el mensaje a otro nivel, tampoco propone alternativas al argumento principal y por ende nos sigue mostrando lo mismo de principio a fin.

De entre los filmes que giran entorno a temas netamente familiares “Long and Winding Road” (cuyos títulos alternos son “Momsway” y “Grandma's Adventure”) es probablemente uno de los más pobres, y a pesar de que tiene sus momentos interesantes, no solapan lo poco que tiene para mostrar.

H (2002)


Crimen tras las rejas
Por Master of Hate

“H” es un thriller que probablemente no sea el mejor ejemplo del potencial que tiene la cinematografía coreana en este género. La historia da inicio cuando una serie de asesinatos sangrientos empiezan a ocurrir sin indicios claros de quien es el culpable. Yum Jung-ah (“Lovely Rivals”) encarna a la detective Kim Mi Yun que junto al detective Park Seok-gyu (Ji Jin-hee, “Bewitching Attraction”) y al detective Park (Sung Ji-ru, “The Customer Is Always Right”) tienen la misión de llegar al fondo del asunto. Sorpresivamente, la ejecución de los asesinatos tiene características muy particulares que revelan a un posible responsable. Todas las pruebas guían hacia Shin Hyun (Cho Seung-woo (“Marathon”) quien ha cometido el mismo tipo de asesinatos tiempo atrás. Lo inexplicable es que a pesar de que Shin Hyun vive recluido en una prisión, y los crímenes siguen llevándose a cabo.

La cinta está llena de pistas que van creando una secuencia lógica de los hechos y que más o menos se logran unir al final. De todos modos, el director no sabe imprimir la suficiente cantidad de suspenso y drama para hacer que el proceso investigativo resulte interesante y llamativo. Por momentos ocurre todo lo contrario, hay mucho dialogo, muchas interrogantes y la trama se sumerge en un letargo que impregna las acciones y las hace sumamente aburridas.

La carencia de una historia más creíble y algo de suspenso ponen en una posición muy delicada al espectador que probablemente se pregunte si existe alguna sorpresa reservada para el final. Lo cierto es que la sorpresa no vale la pena y no justifica lo larga que se hace la espera. Por otra parte, el poco interés que generan los personajes, contribuye a que todo resulte intrascendente y decepcionante.

“H” es una película correcta en la mayoría de apartados, pero al no tener absolutamente nada que sobresalga o que realce el valor de la cinta, se convierte en un film del montón, cosa que no es nada halagadora.

A pesar de no caer al fondo del abismo junto con cintas verdaderamente insufribles y vacías, no me atrevo a recomendar su visionado, ni siquiera a los amantes del género que disponen de muchas otras opciones mucho más tentadoras.

A Bloody Aria (2006)


¿Víctima o verdugo?
Por Master of Hate

“A Bloody Aria” es otra de las cintas que consiguen alejarse notablemente de lo convencional y se toman la libertad de mezclar géneros, ideas y mil cosas más para conseguir un resultado inesperado. Quizás no haya otra manera más sencilla de definir este film que usando una analogía. Para mi “A Bloody Aria” viene a ser como la versión sádica de “Attack at the Gas Station”

Un prestigioso cantante de opera y profesor de universidad trae a una de sus alumnas de regreso a Seúl en su flamante mercedes, luego de participar en una audición para cantantes. Mientras aún se encuentran en las afueras, el profesor se toma la libertad de salirse del camino con la intención de aprovecharse de la bella joven; ella logra escapar aunque no llega muy lejos. Inmediatamente, un curioso grupo de personajes hace su aparición y los vuelve a juntar; todo parece indicar que se trata de un grupo de sádicos, dementes y malvados antisociales que harán de la vida del maestro y su alumna un verdadero infierno.

Este es un trabajo que puede sorprender a más de uno; la historia, el contexto, los personajes y el desenlace no obedecen para nada a una lógica razonable. Se me ocurre que la idea del director ha sido la de camuflar una gran cantidad de ideas complejas, dentro de una trama un tanto infantil y hasta cierto punto, absurda, lo cual crea un gran contraste.

La película nos exige poner sumo cuidado en los detalles ya que hallan colocados con gran suspicacia. El director, juega así mismo con los estereotipos y con el uso de simbolismos, a la vez que involucra ciertos asuntos referentes a la problemática social y a la violencia. La cinta contiene varios elementos del cine negro que se mezclan con algo de humor.

La violencia y el abuso, tanto físico como psicológico, son otros elementos que se vuelven importantes en determinado momento, pero a pesar de ser parte integra y encajar muy bien con las intenciones del director no es algo que considere una razón para elevar el valor de la película.

A pesar de que el film parece otro intento de llevar las influencias de un cine con gran violencia, similar al que hace Park chan-wook, a otro nivel, queda un sabor bastante agridulce por los métodos tan directos e indirectos en los que se apoya el director para hacernos llegar sus ideas. La cinta es original, de eso no cabe la menor duda, pero si hablamos de cuanto puede llegar a gustar, se hace muy difícil de evaluar.

Las actuaciones hacen justicia a los altos requerimientos del film y entre el reparto tenemos actores bastante conocidos como Han Suk-kyu (“Forbidden Quest”, “Double Agent”) Lee Mun-shik (“Detective Mr. Gong”, “Mapado”) y Oh Dal-su (“A Bittersweet Life”, “Sympathy for Lady Vengeance”), entre otros.

Pese a que este trabajo es capaz de sorprender y causar un gran impacto en el espectador, se encasilla tanto en su propio mundo que para muchos su visionado no llegará a ser placentero. Es por este motivo que se hace necesario poner sobre aviso a quienes tengan gustos marcados por cintas, que a más de probar su originalidad tengan potencial para entretener. “A Bloody Aria” puede hacer alarde de originalidad, pero está dirigido a un limitado número de cinéfilos.

Don’t Tell Papa (2004)


Consecuencias de una noche
Por Master of Hate

Jeong Woong-in, conocido por su papel de Kim Sang-du en la saga de “My Boss My Hero” interpreta a Cheol-su, un hombre que luego de un fugaz romance que vivió en sus días de secundaria, termina con un hijo en sus brazos. Cheol-su tiene que criar por su cuenta al niño ya que su madre se ha marchado a los Estados Unidos. Luego de ocho largos años Ae-ran (Chae Min-seo) la madre del pequeño regresa y casualmente se encuentra con su hijo al que más adelante intenta recuperar.

Estamos ante una película que se centra en la relación padre-hijo, dejando al margen la figura maternal. La cinta puede recordar a “Cracked Eggs and Noodles” por su similitud en cuanto al argumento, de todos modos, la situación se desarrolla de otro modo y plantea otro tipo de problemas para el padre y su hijo.

Como es costumbre, la primera parte esta más orientada a hacer reír y dar rienda suelta a la comedia, para luego dar paso al drama y a momentos más serios en donde se trata de hacer llegar cierto mensaje.

La historia es bastante simple y predecible, pero las buenas actuaciones y el factor comedia son suficientes para mantener a flote el interés por su desenlace. Además, el director incluye deliberadamente un ambiente muy “pachanguero” para generar algo más de humor y situaciones jocosas. De todas maneras, se echa de menos más ideas originales y frescas que den más vida a la historia.

Las actuaciones son bastante buenas, pero hay que destacar sobretodo al pequeño Yu Seung-ho, a quien muchos recordarán por su papel de Sang-woo en la cinta “The Way Home”, y a Chae Min-seo a quien pudimos ver en otra excelente película como es “Champion.”

Este drama familiar, mezcla bien el humor y el lado serio de la situación y aunque no profundiza demasiado en el problema, se las ingenia para llevar cierto mensaje a las parejas jóvenes que no se preocupan por las consecuencias de sus actos.

Recomendada a quienes gustan de los dramas familiares y que no tienen mayor interés que distraerse o pasar un rato agradable.

A Bold Family (2005)


Hora de la unificación
Por Master of Hate

No hay duda de que el tema de la unificación de las dos Coreas puede ser considerado extremadamente delicado, pero cuando hablamos de cine, hay lugar para muchas alternativas. El asunto se puede tratar de muchas y variadas formas, desde el punto de vista de comedias románticas como “Love of the South and North”, hasta poderosos y emotivos dramas como “JSA”.

“A Bold Family” toma un poco de todo y adquiere la estructura típica de muchas comedias coreanas. Se divide en una primera parte que juega más a la comedia y una segunda parte en donde el drama hace un relevó y da otro significado a la cinta.

La historia envuelve a una familia algo peculiar que se ve afligida por la enfermedad del padre. En su lecho de muerte, el viejo Kim (Goo Shin “The Foul King”) se lamenta por no haber podido cumplir su deseo de ver a la familia que un día dejó en el Norte. Myung-suk (Kam Woo-seong, “Spider Forest”) uno de sus hijos, se entera de que su enfermo padre posee una propiedad avaluada en 5 millones de dólares, pero al parecer, dicha propiedad está destinada a la familia que dejó en el Norte, y la única forma de tener acceso a ella es que ocurra la unificación de las dos Coreas. En vista de esto, Myung-suk y toda la familia realizan un montaje para hacer que esto se vuelva realidad.

La trama prueba su efectividad desde el primer instante y está llena de momentos cómicos, todos conectados al montaje que se crea para simular lo que sería una unificación. El engaño se hace más complejo y difícil de mantener a medida que el tiempo avanza y termina involucrando a mucha más gente entre los cuales se debe destacar a Myung-gyu (Kim Su-ro “Vampiro Cop Ricky”, “Dance with the Wind”), otro de los hijos, quien hace las veces de director cinematográfico.

La segunda parte, como ya dije antes, trata de hacer relevante el mensaje y darle un poco más de seriedad a la historia. El cambio se justifica y se puede decir que se ve bastante acertado, aunque por otro lado es bastante predecible.

“A Bold Family” es un largometraje simple pero efectivo con el potencial de entretener y gustar sin tener que salir de la línea convencional que caracteriza al cine coreano. Esto implica que a pesar de ser capaz de mantenernos entretenidos, no es un filme que vayamos a recordar con el tiempo, pese a ello, este drama familiar se puede visionar sin mayor dificultad.

Ghost In Love (1999)


Después de la muerte
Por Master of Hate

“Ghost In Love” es otra de una interesante mezcla de conceptos, ideas y géneros, que en esta ocasión no se han fundido adecuadamente a beneficio del filme.

La historia nos presenta a una pareja aparentemente feliz: Na Han-su (Cha Seung-won, “Over the Border”, “Kick The Moon”) y Jin Chae-byul (Kim Hee-seon, “Calla”). Al parecer ambos tienen planes de casarse, pero pronto se hace evidente que Han-su no es más que un mujeriego que secretamente tienen una amante a quien considera su verdadera pareja. Chae-byul al enterarse de este hecho, decide suicidarse, y con la ayuda de un extraño ente invisible muere en las vías del subterráneo.

El primer concepto que se aplica a la historia es el de la existencia de un mundo en el que sólo existen los espíritus, dentro de éste, hallamos una división ya que hay una organización se dedica a buscar más espiritus entre quienes no pueden ir al cielo por haberse suicidado. Chae-byul es reclutada por esta organización que a su vez es buscada por otro tipo de espíritus llamados “mensajeros” que castigan a los miembros de la organización. Chae-byul empieza a coexistir en este nuevo mundo y su dilema está en no saber si debe vengarse del hombre que la traicionó.

Todo esto puede sonar complicado, pero en realidad es más simple de lo que parece. Más adelante se incluyen más personajes, dentro de los cuales, el más importante es Kantorates (Lee Sung-jae , “Holiday”, “Daisy”) quien intenta ayudar a Chae-byul al mismo tempo que trata de solucionar sus propios problemas.

La idea en sí me parece simplemente fantástica, tiene incluso un aire a “Gantz” pero por otro lado, llegado el momento de ir desarrollando la historia todo pierde atractivo y va ahogándose lentamente para finalmente terminar sabiendo a muy poco.

El problema está en la dirección que toma la cinta. Empieza como una historia de amor y traición, para luego pasar a la fantasía, de allí en más, tiene momentos de Gore y comedia, y finalmente vuelve de nuevo a mostrarse como un romance/drama. Es curioso ver de qué modo avanza la cinta ya que pareciera querer ser todo y nada a la vez.

La historia comete el error de ser excesivamente pretenciosa y querer aglutinar demasiadas cosas al mismo tiempo. Al final es imposible saber a donde se quiso llevar todo, pues tenemos desde mujeres traicionadas hasta monstruos violadores de fantasmas.

Un aspecto que puede llamar la atención es el de los efectos especiales, ya que por la línea que lleva el filme, se ven constantemente y en grandes cantidades. A pesar de que no están a la par de lo que se puede ver hoy en día, la mayoría lucen bastante adecuados; claro está, el resto ya no resiste el paso del tiempo.

“Ghost In Love” cuenta con un concepto interesantísimo que debería ser rescatado por algún otro cineasta que sepa aprovechar ese gran potencial que tiene. Lo que esta cinta nos ofrece seguramente no va a satisfacer a nadie, de todos modos, en caso de que se empeñen en verla, hay escenas que se pueden disfrutar independientemente del desfavorable balance final.

Ogu: A Hilarous Morning (2003)


Koot
Por Master of Hate

La señora Hwang (Kang Bu-ja, “The Crecent Moon”) busca la ayuda de Seok-chul (Jeong Seong-hwang, el anciano en “The Bow”) para realizar un ritual llamado “Koot”, luego de que en un sueño viera a su difunto marido. De acuerdo al conocimiento de los ancianos de la zona, se trata una señal que anuncia que su muerte está acerca. A pesar de que el ritual se ha prohibido en el pueblo desde hace seis años, el chaman se dispone a ejecutarlo, y para eso llama a toda su familia, entre los cuales se encuentra Mi-yeon (Lee Jae-un, “Natural City”) una madre soltera que no desea regresar al pueblo. Todos estos acontecimientos son observados muy de cerca por tres espíritus o “ángeles de la muerte” que tienen un fuerte lazo con los habitantes de la villa.

Este es uno de esos casos en donde los aspectos culturales juegan un papel primordial y por consiguiente al espectador que no tiene sus raíces en la región o al menos un profundo conocimiento de la cultura, le costará mucho hallar algún significado o valor a este largometraje.

La cinta es una adaptación de un famoso musical basado en un ritual llamado “koot” cuyo propósito es acompañar al alma de una persona al otro mundo cuando esta muere. Se trata también del debut del director teatral, guionista y autor del musical, Lee Yun-taek.

A pesar de haber cintas que revelan aspectos propios de la historia o de la cultura de un país, es posible apreciarlas por que los temas que tratan suelen de interés universal o al menos ayudan de alguna manera a tener más conocimiento sobre un determinado lugar. “Ogu” carece de la mayoría de esos elementos y ofrece una historia que recopila costumbres, bailes, danzas y creencias antiguas y las mezcla con toques de comedia y algún argumento secundario poco interesante.

La crítica negativa de la película no llega por el hecho de que los rituales, música, y demás, sean difíciles de interpretar o porque ocupen un espacio considerable, sino porque los instantes en los que la historia deja los elementos folclóricos no consigue despertar más que un mínimo de interés y para ello recurre a una historia demasiado familiar que involucra a una madre soltera y los prejuicios en su contra.

La presencia del elemento cómico es innegable, por todas las exageraciones y chistes obvios que se hallan repartidos a lo largo del film, sin embargo mentiría si digo que tienen algún efecto. Así mismo, la participación de un reparto mayormente desconocido, y me atrevo a decir incluso, poco experimentado, termina siendo otra poderosa razón para evitar su visionado.

“Ogu” es una mezcla de cine costumbrista y cine de autor que a muy pocos les puede interesar, lo más recomendable es dejarla al margen ya que ofrece relativamente poco al espectador no coreano, además existen varias alternativas que lucen mucho más llamativas.

Zatoichi and the Fugitives [18] (1968)


Supervivencia
Por Fingolfin

La 4º película de Kimiyoshi Yasuda en la saga “Zatoichi” también conocida como “Zatoichi: A Letter of Challenge” o “Zatoichi 18”, termina con un balance bastante bueno, y un cartel de actores secundarios donde podremos encontrar al inmortal Takashi Shimura, Akifumi Inoue, y bastantes debutantes.

Dos hombres se burlan de Zatoichi y posteriormente le atacan, muriendo ambos en el combate. El espadachín continúa su camino hasta llegar a un pueblo, donde las circunstancias le llevan a la consulta del médico local acompañando a un hombre herido. Alojándose allí y aprovechándose de la fama de su nombre, utiliza su influencia para hacer favores a los campesinos, ganándose el odio del jefe Matsugoro. Él, y la banda de fugitivos que se esconde en su fábrica serán los rivales de Zatoichi.

En esta película nuestro protagonista se enfrenta a una de las situaciones mas complicadas de toda la serie. Sus rivales son la horda de yakuzas de siempre, pero la presencia de esos 6 fugitivos y la chica le supondrán un autentico quebradero de cabeza. Sus rivales más difíciles serán el lanzador de cuchillos, el pistolero, y un inteligente ronin que comanda el grupo.

En la primera toma de contacto con la lucha, Zatoichi resulta gravemente herido, y casi muerto, la primera vez en toda la filmografía que se ve en una situación así. Ese factor condicionará el resto de las coreografías, ya que los combates tienen lugar sin haberse recuperado completamente. Su técnica cambia la elegancia por la fuerza bruta, en lugar de vencer a sus adversarios con movimientos ágiles y bien medidos, lo hace de forma casi desesperada, pero manteniendo siempre ese toque suave que le da su estilo propio.

La banda sonora es muy aceptable, y desde hace bastantes películas en la serie, volvemos a encontrarnos una buena escena dramática cerca del final, lo que me hace plantearme el porqué de no hacer un uso mayor del dramatismo que tan buenos resultados dio en los primeros films.

La 18º película de Zatoichi se salda con buena nota, y me hace poner los ojos de forma muy especial en la 20, “Zatoichi mets Yojimbo”.

Bloody Tie (2006)


“Traficomedia”
Por Master of Hate

Sang-do (Ryu Seung-beom) es un carismático y popular traficante de drogas callejero que goza y disfruta de su suerte. El detective Do (Jeong-min Hwang) le brinda protección a cambio de información sobre otros peces más gordos; de esa forma se ayudan mutuamente y sobreviven en las calles de Busan. Las cosas se complican cuando el problema pasa a manos de otro organismo que está decidido a limpiar las calles a toda costa sin dejar nadie a salvo. En vista de esto, el detective Do tiene que capturar a uno de los cabecillas para conseguir un ascenso, por lo que recurre nuevamente a su informante y así llevar a cabo su plan.

Interesante cinta la que nos trae Ho Choi luego de su comedia romántica “Who Are You?.” Se trata de un film con diversos tipos de influencias, desde el cine Americano hasta el cine de Honk Kong. La película, que trata sobre el mundo de las drogas, intenta dejar atrás todo tipo de elemento trágico o dramático y retrata cada situación de modo realista, y satírico.

La historia es probablemente un poco mas compleja de lo que parece, y se ayuda en algunos hechos verídicos que ocurrieron luego de la crisis económica asiática del 97 como fue la súbita alza en el consumo de substancias narcóticas y los distintos operativos que se llevaron a cabo para frenar esta explosión.

Existe muy poco de ese glamour tan característico que se usa para hablar del bajo mundo, lo mismo pasa con el respetable cuerpo policial. Tanto el traficante como el detective comparten una personalidad similar y carecen de casi todo tipo de valor moral. A pesar de odiarse profundamente saben que si quieren sobrevivir, tienen que cooperar en muchas cosas. De este modo, cada uno tiene un poco tanto de héroe como de villano.

Por otro lado, la cinta avanza de modo rápido, y directo, sin prestar demasiada atención al drama y dando más rienda suelta al humor negro. El trabajo de cámaras se contagia de esto captura algunas escenas de modo esplendido. La narración cuenta con los dos puntos de vista y gana mucho al evolucionar de modo tan arbitrario y espontáneo.

Las actuaciones son probablemente lo mejor de la cinta ya que tanto Seung-beom (“Arahan”, “Crying Fist”) y Jeong-min Hwang (“You Are My Sunshine”, “A Bittersweet Life”) son dos actores muy talentosos que saben dar vida a cualquier personaje por más disparatado que éste sea. La prueba la hallamos en esta película en donde encarnan personajes sumamente retorcidos pero agradables.

A pesar de ser de que “Bloody Tie” puede parecer una cinta bastante entretenida, es importante advertir que para quienes buscan peleas vistosa y escenas cargadas de acción explosiva, esta película poco o nada tiene para ofrecer por la simple razón de que el director ha decidido prescindir de dichas escenas y ha escogido hacer un film que base su contenido en un humor un tanto agridulce y escenas de acción que más que impactar hacen reír.

“Bloody Tie” no es el tipo de cinta que hace alarde de belleza estilística ni de escenas de gran fineza. Por el contrario, es un tanto cruda, picaresca, cómica y extravagante. Por la acertada narración que tiene, por el reparto y por muchas cosas más, puede ser una cinta a tomar en cuenta para aquellos que quieren ver algo bastante alejado de lo que ha ofrecido Corea hasta ahora en este género.

A pesar de no tener reparo en recomendarla, me imagino que verla será como jugar a la ruleta rusa. Pero para evitar sorpresas desagradables, hay que tener en mente que se trata de un thriller en donde las escenas de acción y los héroes de siempre no han tenido cabida.

My Piano (2006)


Fama
Por Master of Hate

Kim Ji-su (Eom Jeong-hwa) decide alejarse de su familia y abrir una pequeña academia de música e impartir clases de piano para niños. Al ser una mujer de 30 años que no pudo cumplir su sueño de ser una famosa pianista, Ji-su espera progresar de distinta manera más realista, sin embargo la aparición del pequeño Gyung-min (Sin Ee-jae) parece volverle las esperanzas de alcanzar la fama con la que siempre soñó. Gyung-min, que al principio sólo parecía un pequeño niño muy travieso, resulta ser un prodigio musical. Ji-su se propone convertir al niño en una gran pianista y así realizar su sueño.

Con la avalancha de cintas que pertenecen a los géneros de siempre, actualmente hay que buscar muy bien si se quiere encontrar algo que se salga al menos un poco de la línea de siempre. “My Piano” es un claro ejemplo de esto, ya que no habla de romance, gángsteres o estudiantes de secundaria.

La idea del director Kwon Hyeong-jin no ha sido nada mala, de hecho, muchos estarán contentos de que haya directores con propuestas distintas que refresquen el panorama local con alguna novedad. Pero así como se da la bienvenida a nuevas propuestas, también es importante señalar que éstas serian aún más apreciadas si no fuesen intentos demasiado tímidos y sutiles que en realidad no representan ningún reto para el espectador o riesgo para el realizador y la compañía.

“My Piano” quizás no recurre a las manidas historias propias de las comedias románticas, o “dramones” pero tampoco se desprende de algunos clichés en su intento de no dar la espalda al público de siempre.

A su favor hay que decir que la relación entre Kim Ji-su y su pequeño alumno está muy bien construida, por lo que nos es posible percibir una evolución convincente y entrañable. La actriz y cantante Eom Jeong-hwa (Princess Aurora, “Mr. Handy”) reafirma su gran talento, y aunque no sea posible decir que esta sea su mejor interpretación, se halla al nivel de las exigencias de su personaje. El pequeño Sin Ee-jae, como muchos de pequeños actores que se pueden ver en cintas coreanas, realiza una labor más que aceptable. Completa el reparto Park Yong-woo de “My Scary Girl.”

“My Piano” no rompe moldes o esquemas, tampoco se trata de una película innovadora que da un giro de 180 grados con respecto a lo que se ha visto recientemente. Lo que sí es posible aseverar es que se trata de un filme bien hecho, orientado al público que quiera algo de variedad pero que no busque nada totalmente distinto. En todo caso, puede ser una buena opción para verla en familia.

Kiss Me Much (2001)


¿Sacrificio?
Por Master of Hate

La vida de una familia se ve seriamente alterada luego de que Cheol-su, el hombre de la casa, es despedido de su trabajo, curiosamente debido a su honradez y honestidad. Para agravar la situación una terrible noticia llega a la familia: El mejor amigo de Cheol-su se ha marchado dejándolo como garante de un préstamo que había pedido. Ahora la familia se ve arruinada y lo ha perdido todo de la noche a la mañana. Cheol-su y su esposa Young-hee tiene solo un mes para conseguir una enorme cantidad de dinero y salvar a su hogar.

“Bésame Mucho” es una cinta en la que he podido ver una potencial enorme que al parecer no se ha sabido o no se ha querido explotar. Lo que empieza como una historia bastante pobre que se limita a revelar la agitada vida de una familia común y corriente, se convierte en una película mucho más interesante que por momentos coloca al espectador en un dilema moral muy complejo.

Pero a pesar del interesante giro que presenta la historia, el director no consigue sacar lo mejor de ella ya que intenta conseguir un impacto demasiado grande al forzar situaciones que hacen ver a la trama poco realista. Así mismo, la inclusión de personajes algo desencajados desvirtúa la trama y la lleva por otro rumbo.

Finalmente, el film termina siendo interesante por la situación que presenta, pero poco realista con instantes que manipulan demasiado la evolución de la trama. Así mismo, el cambio de tono no llega a ser completo ya que decide no ir más allá de un límite marcado, y prefiere no exponer al público a nada que no haya visto antes y brinda los espacios necesarios para una salida lógica y predecible.

Lo más probable es que a pesar de que muchos se vean envueltos por la película, la mayoría termine con una cara larga al ver el modo en el que se resuelve el conflicto. De todas maneras queda el consuelo de ver actuar a Lee Mi-suk (“An Affair”), que nos deleita con su gran talento. Cabe resaltar que el director de esta cinta es Jeon Yun-su, el mismo que dirigió “My Girl and I.”

Recomendar este largometraje no es tan simple como en otros casos, es necesario tener en cuenta que se trata de una comedia convertida en drama que de haber tenido otra dirección pudiera haber sido un trabajo para sacarse el sombrero. Lamentablemente no ha sido así, y lo que tenemos es una buena idea mal encaminada que puede resultar una experiencia grata pero frustrante.

Zatoichi Challenged [17] (1967)


El artista
Por Fingolfin

Tambien conocida como “Zatoichi's Spurting Blood Road” o “Zatoichi 17”, es la 4º película de Kenji Misumi en la saga, y probablemente una de las 3 mejores que he visto hasta ahora.

En el cartel de actores, acompaña a Shintaro Katsu la genial actriz “Miwa Takada”, que llevó a escena el papel de Onobu en “Zatoichi, the Fugitive” y el de Saki en “The Adventures of Zatoichi”.

El masajista llega a una pensión donde comparte habitación con una mujer enferma. Antes de morir le encarga que lleve a Ryota, su hijo de 6 años, a conocer a su padre, diciéndole el lugar donde se hospeda.

Una vez allí las cosas no le van a ser tan fáciles, pues Shokichi (que así se llama el padre) está esclavizado por el jefe Gonzo, obligado a hacer diseños para la fabricación y comercio de objetos prohibidos a consecuencia de una deuda de juego.

A primera vista el cuidado de un niño nos trae los recuerdos de “Fight Zatoichi, Fight”, dirigida también por Kenji Misumi y que nos dejó un sabor amargo con las abusivas muestras de paternidad del personaje. En esta ocasión la cosa se va a poner mucho mejor, ya que el rol “Tio ichi-Ryota” va a traernos buenas situaciones cómicas y diálogos ágiles y entretenidos.

Hablar de Kenji Misumi es tener asegurada la acción, con una experiencia envidiable en el rodaje de ese tipo de escenas, y todo un maestro en el posicionamiento de la cámara fija. Me alegra mucho volver a contar con un enemigo final después de la batalla campal, y sin ninguna duda ha sido el enfrentamiento mas difícil del espadachín hasta esta película.

Al principio del film nos encontramos con buena música y un par de canciones bastante agradables. La primera de ellas es cantada por una voz masculina, y continuará acompañando la serie en películas posteriores La segunda canción la canta una mujer de la caravana a la que se unen en su viaje.

Normalmente siempre situaba “The Adventures of Zatoichi” como referente máximo de la calidad de la serie, pero ahora me encuentro con la dificultad de decidirme por alguna de las dos. En cualquier caso no hace falta decir que es altamente recomendable, y no dudo que muchos la elijan como la indiscutible mejor de la saga.

Jungle Juice (2002)


¡Cuidado con ellos!
Por Master of Hate

“Jungle Juice” se desprende bastante la típica comedia coreana y entra en ese grupo selecto donde quizás el mejor ejemplo que se puede citar sea “Attack At The Gas Station.” Se trata de la primera película del director Cho Min-Ho, que nos entrega una película muy interesante, aunque probablemente no apta para todos los gustos.

Ki-tae (Jang Hyuk, “Windstruck”) y Min-cheol (Lee Beom-su, “Short Time”) son un par de jóvenes bastante descarriados que vagan por una zona suburbana de Seúl. Su vida se va entre rencillas y juegos de fútbol, sin embargo su suerte cambia cuando son reclutados por un influyente gangster de la zona para ayudarlo a vender droga. La primera operación es un desastre y ahora ellos tienen que hacerse responsable por el dinero que se ha perdido. Luego de la intervención de la policía, el alborotado par termina con un paquete de cocaína en sus manos, el mismo que cuesta una fortuna.

Esta comedia merece un apartado muy especial y no precisamente por que sea muy buena o pésima, sino por lo distinta que se ve de las demás dentro de su género. El único trabajo con el que se me ocurre hacer alguna comparación es “Bloody Tie” ya que se centra en el tráfico de drogas, tiene protagonistas que no entran el molde de héroe o antihéroe, la narrativa es sumamente dinámica, así mismo, la acción toma lugar en barrios bajos y suburbios.

La idea del director se apoya mucho en romper algunos moldes tradicionales con respecto a las famosas comedias de gangster que se hacen en Corea. El tono humorístico que impregna los aproximadamente 100 minutos de metraje es bastante directo y agresivo, similar quizás al de “Mokpo The Harbor” aunque sin ningún giro dramático o serio de verdad.

Cabe destacar que el film empieza muy flojo, pero que mejora conforme pasan los minutos. La historia en sí no ofrece nada nuevo, y hasta se hace bastante predecible conforme avanza la segunda mitad. Quizás la película guste en su conjunto, ya que dejando de lado el tipo de humor que usa el director, no hay nada en particular que se puede considerar sobresaliente.

“Jungle Juice” es una comedia burda y explosiva que se puede disfrutar fácilmente siempre que estemos dispuestos a reír con lo simple y no necesitemos de historias complicadas.

Por cierto, hay una cantidad enorme de actores conocidos en el reparto.

How To Keep My Love (2004)


Esperando la propuesta
Por Master of Hate

Es interésate ver como las comedias son otro interesante vehiculo para reflejar problemas, cambios, estigmas, y miedos de la sociedad. “How To Keep My Love” puede ser vista como una comedia romántica del montón, es decir: agradable pero nada que vaya a perdurar en la memoria. Pero por otro lado, puede tener un significado algo más relevante si se toma un poco más en serio la situación que nos presenta el film.

Kim Hyun-joo y Kim So-hoon han vivido un noviazgo muy normal que ha durado alrededor de siete años. Para ella, el momento de dar el último paso en su relación ha llegado, sin embargo, para él, aún parece posible esperar El día de su séptimo aniversario So-hoon sufre un pequeño percance que le permite conocer a Ta-yong, una de las actrices más bellas e importantes del momento, que debido a su fama ha estado demasiado aislada. Por ese motivo, el sólo conocer a So-hoon es suficiente para enamorarse de él. Ahora, Hyun-joo tiene que ver la forma de proteger su amor.

Como podemos ver, la situación que se plantea puede parecer bastante familiar, parejas que luego de un considerable periodo de relación no dan el paso final: el matrimonio. “En How To Keep My Love” la idea funciona muy bien y trabaja en beneficio del factor cómico que se mantiene bastante a la par de lo que son las cintas de este tipo.

El problema, si es que hay que señalar alguno, es que no se ha tenido mucho cuidado en dar una explicación coherente a algunos hechos, comprometiendo la integridad de la historia, que al parecer recicla muchas ideas de la cinta americana “Notting Hill”

Posiblemente, lo mas apreciable sean las actuaciones, con una experimentadas y encantadora Kim Jeong-eun a quien hemos visto en cintas como “Fun Movie”, “Nabi” o “Blossom Again” y un Kim Sang-kyung a quien vimos en la magistral “Memories of Murder”, no se me olvida Oh Seung-hyeon de “Someone Special”

Aunque suena repetitivo definir a muchas comedias románticas de la misma manera, a veces resulta imposible no hacerlo. Este es otro ejemplo de una cinta bastante recomendable, que gustará a unos más que a otros, y que en general tiene el potencial de dejar satisfecho a la mayoría, especialmente a los seguidores de Kim Jeong-eun. Por otro lado no pasa de ser entretenimiento para un fin de semana.

Unhuman (2004)


¡Extraterrestres al ataque!
Por Squareta

Un grupo de jóvenes se va de paseo a un parque nacional. En la noche se observa en el cielo una gran lluvia de estrellas que incluye la colisión de un objeto. A la mañana siguiente, la policía local les informa que tres personas fueron brutalmente asesinadas y que esos hechos podrían tener conexión con una leyenda del pueblo. Ante los hechos los jóvenes deciden quedarse unos días más, asumiendo las consecuencias.

La verdad es que nunca les he tenido mucha fe a las películas cuya sinopsis parte con “un grupo de jóvenes”, pero aún así me ganó la curiosidad y quise ver esta cinta bastante desconocida del director Thokranong Srichua, la cual es otra exponente del terror thai. Pero Unhuman no se queda en el terror sino que además pasa por la acción, la ciencia ficción, por el romance y podría seguir nombrando. Esta cinta que mezcla tantos géneros también tiene en su trama amores extraterrestres y algunos momentos de drama alienígeno, sin nombrar a los extraños personajes, los que incluyen a una bruja mala (y fea por supuesto), un buda casi superhéroe, soldados que nos traen muchas explosiones y los típicos protagonistas y antagonistas que siempre se meten en los lugares que no deben.

Con todo lo anterior se ve más que claro que a esta película hay que tomársela en broma. En varios momentos es increíble lo bajo que puede llegar a caer: los extraterrestres se ven demasiado falsos, algunos efectos especiales dejan mucho que desear y hay unos diálogos demasiado absurdos.

Quizás el gran error fue ir agregando más personajes y más vueltas sin sentido, olvidando completamente que se tenía que contar una historia. Pero por lo menos tiene sus buenos momentos gore y provoca risa un par de veces, aunque me surge la duda si el film tenía ese propósito o simplemente quedó así.

No hay mucho más que se pueda decir sobre Unhuman. Es una película tan mala que llega a ser cómica por lo mismo. No me atrevería a recomendarla al menos que busques una historia absurda de principio a fin. Para los demás, les recomiendo alejarse de ella.

Zatoichi, the Outlaw [16] (1967)


El hombre de las dos caras
Por Fingolfin

Satsuo Yamamoto dirige la que fue su única película dentro de la saga, también titulada “The Blind Swordsman's Rescue”, “Zatoichi Breaks Jail” o simplemente “Zatoichi 16”.
Cabe destacar que fue el primer film de la productora de Shintaro Katsu que llevaba el mismo nombre, y que contamos con interpretes como Kô Nishimura (“Sword of Doom”, “47 Ronin”, “Lady Snowblood”) o Rentaro Mikuni (“Musashi 1”, “Band of Assassins”).

La película puede dividirse en dos partes. En la primera el argumento es el de casi siempre, con Zatoichi enfrentado con el jefe local por culpa del juego (ya que éste se aprovecha y hace trampas a los campesinos). Sin embargo la guerra que tienen entre ambos es tan solo de pensamiento, ya que el espadachín se aloja en casa del jefe e incluso le hace algunos favores.

Cuando Zatoichi conoce al otro jefe Asagoro, queda impresionado por su bondad y humildad, y colabora con él en el enfrentamiento directo con la banda rival.

La segunda parte es la decisiva, y se origina a consecuencia del final de la primera, ya que el acuerdo de Zatoichi y Asagoro es de reunirse de nuevo cuando pase un año. Transcurrido el tiempo, las cosas han cambiado mucho, y Asagoro se ha convertido en un hombre importante al servicio del gobernador. Ahora es todo lo contrario de lo que el espadachín vio en él, y tendrá que cobrar venganza por todos los daños causados.

La película llama la atención por su banda sonora. Los que hayan visto bastantes películas de la serie se darán cuenta de que la música se utiliza como elemento secundario para escenas estrictamente visuales, en las que todo el peso recae en la imagen y el sonido. En este film podemos oírla de fondo en diálogos, combates, escenas dramáticas…etc, es decir, lo que habitualmente suele ser el uso de una banda sonora.

La acción escasea bastante hasta llegar el final, y tanto las coreografías como las cámaras de combate no estuvieron al nivel de otros films. Tenemos un ligero enfrentamiento con armas de fuego que se salda con un buen truco de Zatoichi, pero no vuelven a aparecer.

El argumento en mi opinión es el punto fuerte de “Zatoichi, the Outlaw”, ya que rompe un poco con la monotonía del habitual enfrentamiento con el jefe yakuza (lo que tiene lugar durante la primera parte). El peso de un argumento mejorado hace que tengamos un mayor número de personajes secundarios, y algunos de ellos con un alto nivel de desarrollo.

Por último, decir que la película posee algunas escenas de las que superan el grado de “hacer sonreir” y alcanzan el de “hacer reir”, llegando a su máximo en la pelea de los ciegos, que bien podría estar al nivel de la mejor de las comedias.

Otra más de Zatoichi, buena música, buen argumento, buenas interpretaciones. Merece la pena verla aunque solo sea por su ligera diferencia con las demás.

Saishu heiki kanojo (2006)


The Last Love Song on This Little Planet

Por Master of hate

Mucho se ha hablado de ésta versión “Live Action” del popular manga “Saikano” creado por Shin Takahashi. Las expectativas eran grandes, sobretodo por parte de los seguidores de la versión animada y del manga. La dirección ha estado a cargo de Taikan Suga y para los papeles estelares de Shuji y Chise, se ha reclutado a Shunsuke Kubozuka y a Aki Maeda (Battle Royale) respectivamente.

La historia se puede resumir más o menos de esta manera: Japón se halla al borde de una guerra total en contra de varios otros países, por ese motivo se crea a Chise, un arma letal con forma de ser humano. Chise, cuya apariencia es la de una chica de secundaria, acude a clases como cualquier joven normal y pronto se enamora de Shuji. Ambos empiezan a vivir un romance, en medio del conflicto que cada vez se agrava y pone en peligro a todo el país. Finalmente el secreto tiene que ser revelado y Shuji tiene que aceptar que su novia sea un arma creada con el fin de eliminar al enemigo.

Por suerte, entre tantos animes que devore hace algunos años recuerdo bastante bien éste título, por lo que más o menos pude hacerme una idea de cómo iba ser una adaptación para cine con actores reales.

Muchas veces a los fans nos gustaría ver adaptaciones de este tipo, pero hay un problema muy persistente y es el desarrollo que se puede conseguir en 120 minutos de metraje (como en este caso) Al comprimir la historia, es necesario cercenar muchos aspectos importantes de la misma, y como consecuencia no alcanza la profundidad necesaria. En este caso ha ocurrido precisamente eso. No se ha conseguido dar profundidad alguna a los personajes, tampoco la historia evoluciona lo necesario, todo resulta bastante apresurado y como consecuencia, los párpados pesan.

La comparación prácticamente sobra, ya que el anime cuenta con lo que la película no, es decir: tiempo para explotar la historia de manera efectiva. De todos modos, a más del tiempo, otro problema que veo son las actuaciones, pues no ayudan en nada a rescatar la esencia de la trama.

La película tiene muy poco valor para quienes esperan una buena adaptación. De todas formas para muchos será imposible dejara de verla, más que nada por la ilusión que se infunde uno mismo al saber que una gran serie ha sido llevada a la pantalla.

Finalmente, sólo quiero decir que a pesar de ser mala, me consuela saber que no llega al nivel de “Devilman.” Al menos hay algunas escenas interesantes, y me refiero a las explosiones.

Into the Mirror (2003)


¿Podrás volver a mirarte al espejo?
Por Squareta

Un local comercial ha decidido reabrir sus puertas al año después de haber sufrido un grave incendio. A pocos días de que esto suceda, una empleada aparece muerta en el lugar, atrayendo la vista de la prensa y de los policías. Ante los hechos, el jefe de seguridad del local, Young-mim, comenzará una búsqueda personal del supuesto asesino, pero pronto se dará cuenta de que lo que ocurre no es tan simple como se podría creer.

De la mano del director Seong-ho Kim nos llega esta cinta koreana que nos muestra lo que quizás más de alguien pensó alguna vez: ¿Existe la posibilidad de dos mundos paralelos? Para esto no se hace uso de ningún elemento fantástico sino que se muestra por medio de un objeto mucho más simple y presente en nuestra vida diaria, el espejo. Esto hace mucho más creíble la fantasiosa historia que se nos presenta y nos trae el miedo a niveles más cercanos.

Las actuaciones protagónicas vienen de los ya experimentados Ji-tae Yu (“Oldboy”, “Attack the Gas Station!”) y de Myeong-min Kim (“Sorum”). Los efectos especiales no están nada de mal y los momentos de tensión culminan con sangrientas muertes cada cual más desagradable. Con todo esto, este film dejará a todos contentos visualmente.

Con respecto a la trama, la cosa cambia un poco. Aunque parte como un film netamente de terror, muy pronto se transformará en un thriller con algunos toques policiales, dejando de lado al terror y enfocándose en el suspenso, con un ritmo pausado, llegando casi a ser tedioso considerando su duración (un poco menos de 2 horas) y bajando las expectativas de acción que se tenían en un principio. Pero para la suerte de todos, conforme se acercan los últimos minutos se va aumentando el ritmo, terminando con un sorpresivo final.

Y así, “Into The Mirror” resulta ser una película coherente, que prefiere desarrollar mejor la historia a mostrarnos sangre por doquier y que resulta efectiva si se le ve de ese modo. Una buena muestra del cine de horror koreano, que merece la pena su visionado y que no dudo en recomendar para los amantes del cine de este género.

Por último, agregar que su remake occidental estará muy pronto en nuestros cines (se espera por el 2007) y que será dirigido por nadie más que Alexandre Aja.

The Little Chinese Seamstress (2002)


La buena tierra
Por Kino no Youko

¿Quién fue Balzac? Muchos se preguntarán. Bueno, para hacernos una idea fue un niño que nació en 1799, hijo de un campesino que se desarrolló como funcionario público de familia muy pobre. Obligado por su padre a estudiar leyes en París, con el tiempo optaría a lo que dedicó su vida: Escribir.

Vivió en la pobreza absoluta, así escribió teatro trágico y novelas dramáticas. Debido a la poca fortuna estuvo trabajado como editor e impresor pero el destino de calamidades harían que se retirara sumido en profundas deudas que arrastraría hasta el resto de sus días.

Aún así Balzac produciría más de 95 novelas y numerosos relatos, artículos y obras de teatro. El tono revolucionario y punzante en cuanto a los valores presentes entre las clases más desposeídas sería su sello y principal motivo del éxito en su obra “Los Chuanes”.

“Balzac y la joven Costurera” como es denominado el film en español tiene mucho del escritor, no sólo como fermento para una trama llena de historia de la China de Mao, sino que también posee mucho de los temas que narran sus novelas.

Como si esta relación cine-literatura comenzará deslúmbranos, aún queda otro antecedente, y este es que el film también se basa en la novela de Dai Sijie, quien a su vez, para sorpresa de quienes no han visto la película, también es su director.

La acción de esta novela, y también en el film, ocurre en plena revolución cultural China. La China de Mao, una China roja que apunta a una revolución; y como pieza fundamental, el proceso de “reeducación”.será el protagonista recurrente de la película.

La narración de Sijie no dista mucho de la imagen novelada. Recursos literarios en pantalla son sumamente atractivos y sustentan la intención crítica que presupone en el tratamiento de la historia. El régimen de Mao en la Revolución Cultural, es mostrado de manera implacable. Los aciertos y errores del sistema en las secuencias, adquieren un mayor matiz al presentar su sentido detenimiento en detalles que albergan vivencias personales de la época y son las herramientas que el director ocupa para narrar.

El film apela a la libertad, sin embargo, no lo hace mostrando la esclavitud presa entre cuatro paredes, sino que una esclavitud que impide la libertad creativa, racional y hasta emotiva que nos hace ser seres humanos.

La película cuenta la historia de dos adolescentes viven en la China revolucionaria de Mao. Prontamente se ven obligados participar del proceso de “reeducación” que consistía en la reclusión en zonas rurales, trabajar y vivir como el campesinado pobre de China, y finalmente olvidar todo lo que no tenga que ver con la doctrina impuesta por Mao y su libro Rojo. Reinstalados en una aldea perdida en la montaña del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tibet, pronto descubren una maleta de un amigo suyo de otra aldea contigua a la suya, llena de libros occidentales, todos prohibidos para la época. Los libros les mostraron otro mundo a ellos y quienes participaban de sus lecturas y relatos. Entre ellos se encontraba una hermosa joven, hija del sastre del poblado, quien les cambiaría la vida al igual que los libros.

Una bella historia, un relato pausado pero interesante. El film nos muestra la ceguera en que puede caer la doctrina y lo irracional de la intolerancia. Pero a su vez el precio de la libertad y la responsabilidad de hacernos cargo de nosotros mismos, abandonando la invención de victimarios a quien culpar cuando las cosas salen mal.

Me hizo recordar por momentos a la novela de Peral S. Buck. “La Buena Tierra”. También situada en una época difícil de China, en plena depresión económica finalmente se apela al orgullo, la pertenencia y los valores, así mismo como en este film.

Nominado al globo de oro, con cerca de cinco nominaciones a nivel internacional, “Xiao cai feng” como es conocido el film en China, se muestra como un interesante caso, donde un escritor lleva a la pantalla grande su propia obra literaria, poniendo un antecedente sin precedentes.

Sumario de Julio

Durante el més de Julio se publicaron un total de 31 críticas de cine. El número de actualizaciones continúa siendo de una al dia, y seguirá así en tanto que dure el periodo de vacaciones. La distribución geográfica de las películas comentadas es la siguiente: 18 de Korea del Sur, y 13 de Japón.

Jealousy Is My Middle Name (2002) 1/7/2006
Rewind (2003) 2/7/2006
Daisy (2006) 3/7/2006
Family Matters (2006) 4/7/2006
Crazy Assassins (2003) 5/7/2006
Onibaba (1964) 6/7/2006
The Windmill Palm Grove (2005) 7/7/2006
Daddy Long Legs (2005) 8/7/2006
Narayama Bushiko (1983) 9/7/2006
Zatoichi´s Revenge [10] (1965) 10/7/2006
Until the Lights come Back (2005) 11/7/2006

Love Talk (2006) 12/7/2006
Aegis (2005) 13/7/2006
Love Is A Crazy Thing (2006) 14/7/2006
Snowy Love Fall in Spring (2005) 15/7/2006
Shinsukki Blues (2004) 16/7/2006
Zatoichi and the Doomed Man [11] (1965) 17/7/2006
Oh! Happy Day (2003) 18/7/2006
Mr. Wacky (2006) 19/7/2006
Haze (2005) 20/7/2006
The Hanging Garden (2005) 21/7/2006
Please Teach Me English (2003) 22/7/2006
Monopoly (2006) 23/7/2006
Zatoichi and the Chess Expert [12] (1965) 24/7/2006
Love Phobia (2006) 25/7/2006
Zatoichi´s Vengeance [13] (1966) 26/7/2006
My Scary Girl (2006) 27/7/2006
Zatoichi´s Pilgrimage [14] (1966) 28/7/2006
Romantic Comedy (2002) 29/7/2006
Zatoichi´s Cane Sword [15] (1967) 30/7/2006
Barefoot Gi Bong (2006) 31/7/2006