My Photo

Sukiyaki Western Django (2007)


Western nipón
Por Squareta

Película de Takashi Miike que viene a ser una especie de remake frikeado de “Django”, el famoso spaghetti western que Sergio Corbucci daba a luz por la década de los sesenta.

Para esta versión, Miike adapta algo de la historia de las Guerras Genpei entre los clanes Minamoto y Taira que lucharon en Japón. Cientos de años después de la batalla de Dannoura, los clanes Genji (Minamoto) y Heike (Taira) se encuentran en un oculto pueblo de montaña en donde, cuenta la leyenda, hay un tesoro enterrado. Y mientras los violentos clanes están en busca del tesoro, los pocos ciudadanos que están quedando en el pueblo deciden abandonarlo impotentemente. La situación se hará aún más insostenible cuando un solitario y hábil pistolero llegue al pueblo, provocando que ambos clanes se disputen sus servicios.

A primera vista y hablando generalmente, es una entretenida cinta, cargada de acción, de un humor absurdo y una excelente estética. Partiendo con un gran prólogo, se va narrando la esencia de la historia y al mismo tiempo se van conociendo a los personajes (que los hay desde los muy hábiles con las armas hasta a los bipolares), para ir avanzando de a poco hasta la gran cúspide de la misma: la inevitable pelea entre los clanes. En cuanto este momento llega, se deja volar toda la imaginación y la sangre, provocando escenas llenas de locura y gracia.

La caracterización de los personajes me pareció muy buena y llegan a causar mucha risa por algunos momentos. Y recalco “algunos” pues, dado que sus diálogos no eran de lo más elaborados, otros simplemente parecían estúpidos. Los actores estaban también muy bien elegidos pero lamentablemente, pesa el hecho de que les hagan hablar inglés, ya que esa extraña pronunciación anglo-nipona molesta un poco (aunque se puede olvidar fácilmente). Esta mezcla entre oriente y occidente no se queda sólo en el idioma, sino en toda la cinta en general, pues básicamente la película trata de cowboys asiáticos. Aunque el elemento occidental más notorio es ver al mismísimo Quentin Tarantino en la actuación. Está bien, a más de algún fanático o autodenominado alternativo le puede parecer increíble la mezcla de dos famosillos alternativos del cine, pero a mí me pareció innecesaria su inclusión. Peor aún fue el hecho que su actuación funcionó muy bien como elemento de marketing, ya que fueron muchos los que llegaron al cine a ver lo nuevo de “Tarantino”, cosa que por supuesto no es necesaria, pues la película tiene meritos de sobra como para brillar por ella misma. Esos híbridos no me parecieron acertados, aunque sí que disfruté viendo la mezcla de vaqueros y samuráis, peleando con pistolas y katanas.

Los puntos verdaderamente sorprendentes de la película son, sin embargo, la lograda fotografía, los excelentes decorados y el uso de un colorido tan vivaz que le otorgan un excepcional logro y justificativo de cualquier premio para este extraño western nipón.

En resumidas cuentas, la película no es del todo perfecta, tiene una duración superior a lo que puede sostener su trama, pero a la hora de la acción y de lo no convencional la película es buena y recomendable para todos los amantes del western, del cine de Miike y de las rarezas en general.

Going by the Book (2007)


Siguiendo las reglas
Por Squareta

Ha llegado un nuevo jefe a la estación de policías de Sam-po. Él tiene que enfrentar el problema de los múltiples asaltos a los bancos de la ciudad y para solucionarlo tiene la brillante idea que hacer un simulacro de robo, en donde actuarán todos los policías, haciendo de público, agentes encubiertos y delincuentes. Do-man es el policía seleccionado por el jefe para que sea el delincuente y él, un correcto hombre, acatará la orden de su superior y tratará de cumplir con su papel lo mejor posible.

Entretenida cinta del novato director coreano Ra Hee-Chan, que en realidad es un remake de la película japonesa “Asobi no jikan wa owaranai” del año 1991 y que nos muestra una comedia policial que se desarrolla en un banco.

El personaje principal es Do-man, el cual es protagonizado por Jae-yeong Jeong (“Righteous Ties”, “Wedding Campaign”). Do-man es un policía de tránsito que antes había sido un detective, pero que fue destituido de ese cargo por meterse con el gobernador del pueblo. Aunque en un principio se opuso a encarnar al ladrón, no le queda otra que obedecer a su jefe y por lo mismo tratará de representar fielmente su papel. Para ello se prepara psicológicamente y se pone a leer material de criminología y a investigar mucho. Su adiestramiento también incluye ver muchas películas famosas.
Cuando llega el día del simulacro todos los policías toman sus posiciones. Do-man, para no ser la excepción, se dirige entonces hacia un banco dispuesto a asaltarlo. Por todas las ganas que tenía Do-man de hacer bien su papel y además, por la incompetencia del resto de los policías, lo que se suponía que iba a ser un ejercicio corto terminó convirtiéndose en una larga espera, con todas las consecuencias que ello lleva. Mientras Do-man asalta el interior del banco, en las afueras está su jefe y todos los periodistas ansiosos de saber cómo acabará la situación.

Aunque en un principio me pareció que los protagonistas no eran graciosos, pronto descarté esa percepción ya que su transcurso está muy bien hecho, tomando cada vez más ritmo gracias a sus buenas dosis de humor y a sus muchas más escenas absurdas.
Me parecieron acertadas las escenas “imaginativas” y el uso de elementos ficticios para que pareciera un asalto de verdad, pero lo que le da el mejor toque son los protagonistas, que a pesar de lo ridícula que eran las acciones se lo tomaban muy en serio.

Para todos los que quieran pasar una tarde entretenida con una película ligera pero efectiva, no puedo hacer otra cosa que no sea recomendar “Going By the Book” pues tiene buenos protagonistas y una buena historia.

Someone Behind You (2007)


Acechada por la muerte
Por Squareta

El director Oh Ki-hwan nos trae esta película de horror también conocida como “There are two People” y que está basada en el manga del dibujante Kang Gyung-ok. Acá vemos a una chica de instituto que es acechada por la muerte. Sin entender realmente lo que está sucediendo, busca por todos los medios librarse de las diversas muertes que ocurren a su alrededor y que le han quitado la vida a familiares y compañeros.

La actriz Yoon Jin-seo (Sympathy for Lady Vengeance, Old Boy) incursiona por primera vez en el género del terror, aunque a veces funcione más como thriller con buenas dosis de asesinatos. Ella es una estudiante muy envidiada pues además de ser buena alumna es la mejor en esgrima. De pronto, se ve envuelta en una especie de maldición, pero bien puede ser un truco de sus enemigos para que se vaya del lugar. A pesar de que cuenta con el apoyo de su novio y de su familia, la situación se volverá insostenible así que decide salir a buscar respuestas o algo más de información sobre su especie de maldición. Lamentablemente, descubrirá un pasado que no la dejará continuar con su presente.

El resto del elenco lo conforman Lee Ki-woo (Sad Movie, A Love to Kill), que hace el papel del novio y Park Ki-woong (Art of Fighting) un enigmático compañero de nuestra protagonista que parece saber lo que está ocurriendo.

En unos precisos 80 minutos se nos muestra una buena historia, algo simple, que mantiene buen ritmo y que posee momentos de miedo. Las escenas de terror son muy efectivas y se destacan por muertes explícitas y muchas dosis de sangre. Engancha fácilmente y gracias a que sus protagonistas están bien definidos se hace ligera en un principio y no hay que pensar en el trasfondo. Visualmente correcta, al igual que musicalmente, es un entretenido producto para pasar una buena tarde. El único “pero” es que le faltó ajustar el final, ya que hacen un vuelco que termina por arruinar un poco las cosas. Pero si consideramos los otros 70 minutos, yo la recomendaría.

Gong Tau (2007)


Una magia de gore
Por Squareta

En una activa noche para el policía Rockman, uno de sus compañeros es brutalmente asesinado y en su casa su esposa e hijo han sufridos extraños ataques, los que dejaron a su hijo muerto y a su esposa con dolorosos síntomas. Su colega Sum le sugiere que los extraños hechos pudieron haber sido provocados por “Gong Tau”, un tipo de magia negra oriental. Así, mientras busca al culpable del policía muerto, Rockman también tratará de encontrar a los culpables del daño a su familia. Es por eso que junto a su compañero va a hablar con un entendido en magia negra, el cual les dice que sólo hay dos posibilidades de que funcione el “Gong Tau”: por dinero o por amor. Esto pondrá en un gran problema a Rockman ya que tiene dos sospechosos, ambos imposibles de atrapar. Él tendrá que dar como sea con la solución y lograr romper el hechizo que está sobre él y su familia, antes de que sea demasiado tarde.

Después de “Mob Story”, el prolífico director hongkonés Herman Yau vuelve a tocar uno de sus géneros preferidos, los policiales. Pero si viene de la mano de este director lo más probable es que “Gong Tau” no sea un policial común y corriente. A la ya conocida parte de buscar a los delincuentes, Yau siempre le agrega unas buenas dosis de violencia, las que esta vez sin ser la excepción incluyen muchas escenas explícitas, gore y muertos a montones, animales destripados y autopsias completas.

“Gong Tau: An Oriental Black Magic” es una vuelta al Cat III hongkonés y es digna de mostrar escenas tan brutales como las de “Untold Story”, pero en esta ocasión hay muchos más recursos visuales, logrando mayor realidad y unas escenas de brujería muy bien logradas. Además (y quizás porque la brujería permite mayor imaginación) la historia tiene más coherencia y los protagonistas no parecen estar todos locos…por lo menos esta vez los policías, aunque igual de violentos que en las películas anteriores de Yau, parecen actuar con más sentido.

En los roles protagónicos está Mark Cheng como el oficial Rockman, Maggie Siu como su esposa, Suet Lam como el oficial Sum y Tak-bun Wong como Lam Chiu.

Por todo lo mencionado anteriormente, recomendaría “Gong Tau” no a los amantes de las típicas cintas orientales, sino a los fanáticos de esos clásicos enfermizos que nos llegan del oriente y a toda esa gente a la que no le incomoda ver sangre desmedida en sus pantallas. Para los que sólo busquen un thriller policial, mejor vean algo más “sano”, pero los que se divirtieron con “Ebola Syndrome” o con “The Untold Story” no se decepcionarán con ésta.

Anatomy Class (2007)


Los muertos también quieren venganza
Por Squareta

También conocida como “The Cut”, es otra de las películas de terror coreanas estrenadas el ya pasado 2007. Dirigida por Son Tae-Woong, la historia transcurre principalmente en la morgue, lo que nos hace prever muchos momentos de miedo al lado de tantos cuerpos muertos.

Seis estudiantes de una universidad son parte de un grupo de trabajo en la clase de anatomía. A ellos les tocará por primera vez abrir un cadáver y tanto la emoción como los nervios los dominan. El gran día para ellos ha llegado y el cuerpo que les han asignado es el de una misteriosa mujer. No pasará mucho tiempo antes de que empiecen a sufrir alucinaciones y a ver fantasmas. Pronto comenzarán a morir algunos compañeros y los demás tendrán que desvelar el misterio sino quieren seguir el mismo destino. ¿Será el cadáver el culpable de todo?

Otra película de fantasmas rencorosos. Pero esta vez, los fantasmas son más tangibles y ahora son cuerpos muertos los que buscan venganza. Eso sí, no se confundan, no es una película de zombies ni nada por el estilo. Los protagonistas son jóvenes estudiantes y aunque estudien medicina no se ven muy inteligentes y por esa misma falta de sentido común, caen en espeluznantes situaciones.
Como la mayoría de sus pares, en esta película también predomina el drama, el que se hace presente gracias a los típicos viajes al pasado que nos ayudan a entender mejor el presente.

Las escenas de terror están muy bien logradas, el tenebroso lugar se mezcla con los oscuros tonos creando una atmósfera de miedo. Los cuerpos están muy bien logrados, dándole más realismo a las situaciones. El elenco está compuesto por Han Ji-Min, On Joo-Wan, Oh Tae-Kyeong y Jo Min-Gi.

En resumen, le doy un aprobado a esta película, pues aunque no destaque en originalidad y sea una más del género, nos entrega interesantes momentos que causan más sustos que las últimas que he visto en este tiempo.

Buppha Rahtree (2003)


¿Cómo deshacerse de un fantasma?
Por Squareta

Yuthlert Sippapak es el encargado de dirigir esta película tailandesa, la cual también es conocida como “Rahtree: Flower of the Night”.

Ake es un estudiante de familia adinerada que con mucho entusiasmo trata de conquistar a Buppah, una muchacha inteligente y solitaria. Tras muchos intentos fallidos logra su propósito, pero lamentablemente para Buppah, todo era parte de una apuesta. Ake desaparece de la vida de Buppah y la deja sola por el resto de sus días. Mucho tiempo después sólo quedará el fantasma de la muchacha, dispuesto a seguir viviendo en la habitación 609. Policías y chamanes harán todo lo que tengan a su alcance para tratar de retirar el cuerpo, provocando situaciones de lo más terroríficas y divertidas a la vez.

Rahtree es una entretenida película que comienza con una historia aparentemente de miedo, pero que termina sorprendiendo a todos con una comedia eficaz, llena de situaciones absurdas y personajes ridículos. Sus primeros minutos nos muestran una situación típica en las historias de cine, con el tipo chico adinerado que tiene a todas las mujeres a sus pies pero que termina enamorándose de la muchacha menos popular. De a poco se va desvirtuando esta perspectiva y sin darnos cuenta terminamos con los extraños personajes, que comienzan a aparecer en cuando llega la policía al lugar. Tenemos a los curiosos habitantes del edificio del hotel, a los trabajadores del negocio, a los chamanes del sector y finalmente (pero no menos importante) al fantasma, que se nota a lo lejos lo falso que es, pero eso no importa, al contrario, le da más gracia a esta comedia.

Las escenas de terror (volviendo a aclarar que es un terror comedia y que por lo tanto no asusta) terminan volviéndose un tanto repetitivas, pues como el fantasma se queda en la habitación, la acción sólo ocurre en las cercanías de los departamentos. Sin embargo, hay una escena que se merece una mención especial y es la escena de la parodia del exorcista, cuando llegan sacerdotes cristianos (¿de la nada?) a intentar sacar el espíritu. Una escena que fue del gusto del director, que se declara fanático de la mencionada película.

En los roles protagónicos están Laila Boonyasak como Buppah y Krit Sripoomseth como Ake. La película también cuenta con una segunda parte, “Buppah Rahtree Phase 2: Rahtree Returns”, que fue estrenada el 2005 y que tiene que ver con unos ladrones que terminan en la habitación 609.

Así, es una entretenida película para pasar la tarde, de esas livianas de contenido que te alegran el día.

Tetsuo (1989)


Locura de un mundo metálico
Por Squareta

En 1989 Shinja Tsukamoto logró captar la atención de todo el mundo con una de las películas más extrañas que he visto en mi vida. Se trataba de “Tetsuo, the Iron Man”, delirante film de corta duración que nos mostraba cómo algo sin sentido lograba sacar tanta fama y aplausos, consiguiendo incluso una segunda parte en 1992.

El protagonista es un extraño hombre conocido como “el fetichista de metales” (protagonizado por el mismo Tsukamoto), que tiene la insana costumbre de incrustarse objetos metálicos en su cuerpo. Luego de hacer su extraño vicio se da cuenta que su “operación” salió mal y sale corriendo aterrorizado, sin fijarse que por el camino iba un automóvil a toda velocidad. A partir de ese momento, otro hombre empezará a sufrir extraños síntomas en su propio cuerpo. Singulares protuberancias metálicas surgen de su cara y extremidades. Una transformación que traerá consigo buenas dosis de violencia y metal.

Si no se puede seguir hablando sobre la historia es sólo porque no hay palabras para describir lo que sigue. Una incoherencia en la que desaparecen los diálogos, escasean los protagonistas y que con un frenético ritmo y una estética videoclipera logra agobiar a los espectadores.

Innegable es la confusión que causará…y es que el guión en general deja bastante que desear. Muchas escenas gore y un poco de sexo industrial no se le podría llamar como algo argumental, pero eso es casi todo lo que sigue. Cuesta identificar qué son o qué hacen los protagonistas y menos lo que está pasando, situación que se arregla un poco después de media hora en que nos explican la historia con un flashback.

Lo mejor es su tratamiento visual. Filmado íntegramente en blanco y negro y con cámara en mano, logró evadir mucho dinero en efectos especiales gracias a las preciadas técnicas del stop-motion, muy efectivas. Los sonidos industriales son otro elemento destacable y logra adentrarnos aún más en el mundo metálico.

No me imagino que habrán pensado en el 89, pues han pasado casi 20 años (con toda las historias e innovación que ello implica) y aún sigue siendo una película innovadora, shockeante y que te quedará en la cabeza por mucho tiempo. Honestamente no la considero una obra de arte como muchos, pues la película no tiene ni pies ni cabeza, pero no deja de ser una frikada sensacional. Creo que sería un producto mucho mejor si tuviera más sentido, pero parece que a nadie le importa mucho eso. Desde ya se les advierte del contenido de la película, pues aunque sepan que van a ver una película sumamente desquiciada igual se llevarán una sorpresa. Para nada recomendable si es que buscan una película agradable, pero absolutamente recomendable para quienes creían haberlo visto todo.

In Love With The Dead (2007)


Un nuevo vistazo al amor
Por Squareta

Película producida en Hong Kong por los hermanos Pang, pero bajo la exclusiva dirección de Danny. Un extraño referente al amor, con una ya conocida mezcla de drama y romance, pero sin dejar el lado oscuro de lo sobrenatural.

Se podría decir que Ming y Wai son una pareja perfecta y que tienen todo para ser felices. Sin embargo, por esos malos golpes del destino le han detectado un cáncer pancreático a Wai. Juntos tratarán de sobrellevar la nueva carga y mientras Wai tratará de hacer todo lo que siempre quiso, Ming hará lo posible para estar más tiempo con su pareja.

Parece la típica película dramática y lo más probable es que todos se pregunten dónde está el horror en la historia. La respuesta es fácil: en el comienzo simplemente no está. Vemos a una pareja que era feliz pero que trata de seguir siéndolo, sacando todas las fuerzas para sostenerse a medida que los síntomas de la chica comienzan a hacerse presentes. Y para colocar aún más problemas a la situación, una vieja amiga llegará para confundir los sentimientos de Ming.

Hasta ahora, es un efectivo drama que va mostrando todos los detalles, haciéndola más clara pero a la vez más predecible. Pero con el drama no deja de ser la “típica” película. Lo que la hace distinta al promedio es, efectivamente, la especie de thriller-terror que comienza a aparecer a mitad de película y que pretende quedarse hasta el fin de ésta. Ahora comienza el suspenso, uno deja de pensar que todo es tan lógico y empieza a confundirse un poco…y a sorprenderse de gran manera. Gracias a esto se puede ver a “In Love With The Dead” (o “Chung oi”) como un producto destacable, ya que mantiene expectante y a la vez tiene unas buenas actuaciones y una correcta banda sonora.

A la hora de dar el veredicto final yo la recomendaría. Una cinta que puede llegar a conmover por momentos y a traumar en otros, pero en ninguno dejar indiferente.

Mad Detective (2007)


Listo a resolver cualquier caso
Por Squareta

El reconocido director Johnny To (el mismo que dirigió otros éxitos como “Exiled” y “Election”) nos trae este policial hongkonés, acompañado en la dirección por Ka-Fai Wai.

El detective Bun es conocido por utilizar métodos poco convencionales para resolver los casos. Se jacta de poder ver las personalidades internas de las personas y de darse cuenta de las señales que le envía Dios. Han pasado muchos años y el detective se ha retirado. Un buen día, llega el policía Ho a su puerta. Él considera a Bun su ejemplo a seguir y le pide ayuda para resolver el misterioso caso de un detective desaparecido hace 18 meses.

Nos encontramos ante una cinta muy original dentro de su género, con un comienzo que deja la vara bastante alta para los minutos restantes y aún así, no logra decaer ya que su principal tema, el psicológico, consigue mantener un buen ritmo durante todo su transcurso.

Bun posee el don de ver la personalidad interna de la gente y a pesar de que ya está retirado continúa utilizando su don para hacer de ésta una mejor sociedad. Cuando se une a Ho en la búsqueda del policía volverá a utilizar su métodos para descubrir los misterios y se interiorizará con las víctimas y victimarios. Gracias a su don podrá descubrir fácilmente quien le engaña y quién le dice la verdad, o peor aún, quien le está tendiendo una trampa.

Una de las razones sobre por qué la cinta se hace entretenida se debe a sus protagonistas, destacando principalmente la labor de Lau Ching Wan, quien llena de carisma y de energía a su personaje Bun. El resto del elenco lo conforman casi en su totalidad actores con los que ya había trabajado antes Johnny Too.

De esta manera, “Mad Detective” o “Sun taam” es una entretenida cinta tanto en contenido como en personajes y logra ser otra cinta más del dúo To - Ka-Fai que hay que ver.

Muoi (2007)


El retrato de la maldad
Por Squareta

El director Tae-kyeong Kim nos trae esta película que sigue la misma línea que su anterior producción, “Dead Friend”. Acá vemos a una escritora coreana que luego de varios años sin publicar algo nuevo, decide viajar a Vietnam para investigar la leyenda que existe desde el siglo pasado sobre una muchacha que luego de muchos problemas en su vida decide buscar venganza en su muerte. En Vietnam la está esperando una vieja amiga que será la encargada de contarle todos los secretos sobre aquella leyenda.

En esta coproducción coreana-vietnamita las “típicas maldiciones fantasmales” esta vez se toman en un nuevo elemento: los retratos, logrando gracias a esto, presentarnos un concepto más novedoso que el resto de los argumentos del género. Otro punto a favor de la cinta es que las dosis de drama vienen en menor cantidad y mantiene más la línea del terror. Eso sí, aunque las escenas de miedo siempre están presentes, nunca te harán saltar de miedo.

Gracias a la mezcla de los grandes presupuestos coreanos con los hermosos paisajes de Vietnam, “Muoi” se destaca por su enorme atractivo visual. La estética, sobretodo en las muestras del “pasado” están muy bien logradas. Los sonidos tampoco están mal y se complementan efectivamente con las escenas de miedo.

En los papeles protagónicos está An Jo y Ye-ryeon Cha. Ambas previamente habían participado en la saga de “Whispering Corridors”, en “Wishing Stairs” y “The Voice” respectivamente.

La película resulta entretenida, con una historia que no se hace larga ni aburrida. Con un trasfondo ligero pero que te mantiene expectante.

Taiyô no Uta (2006)


GoodBye Days
Por Dinner Table

Bueno, para empezar, acá tenemos otra película hecha gracias al éxito de una serie televisiva (algo así como con “Crying out for love…”). Lo que puede ser visto con malos ojos. Pero en fin, no se como sucede, pero el producto, por mas predecible que sea, funciona.

Si reviso la trama sonaría a una película que recuerdo, una graciosa sin-intenciones-de-serlo protagonizada por Mandy Moore. Esto haría que “Taiyo no Uta” suene como una peliculita romántica más, y aparte, para ser más cercanos a Mandy Moore, esta protagonizada por una estrella pop. Su personaje no puede salir por el día, ya que si la toca el sol…. Se muere (si, solo le faltaría querer tomar sangre para ser un vampiro). Ella sale a tocar la guitarra por las noches a la estación de trenes, cosa que solo pasa en Japón. Acá donde vivo si sale una chica así a tocar en una estación de trenes en medio de la noche pierde todo (y eso incluye a su deseo mas preciado). Toda esa ridiculez se termina cuando ella canta por primera vez, y yo, como espectador, quedo totalmente sumergido en la voz del personaje y logro meterme en la historia. Por supuesto, luego aparece el príncipe, que hace windsurf y vive de día, que no es muy lindo que digamos, no se la merece, yo en cambio si. La verdad que ella se podría haber conseguido algo mejor, como yo.

Lo que parecía una historia adolescente más, una historia predecible, una película que solo sirve para levantarte a alguna chica; termina siendo a una muestra de auténtica ternura. Admito, quede un poco disconforme con el final, me hubiese gustado que termina en la secuencia previa al desenlace, pero el director creo que no pudo dejar de lado su tentación de incluir girasoles en la película para crear una metáfora barata. Y aparte la escribió la misma persona que adaptó “Heavenly Forest”, lo que en si ya les da una pauta de esto.

La banda de sonido va por cuenta propia, la película cuenta con 3 canciones cantadas por Yui que te retumban a lo largo de día. Cuando termina de ejecutar sus canciones uno piensa “una más Yui, y no jodemos más”. Y no importa que sea la misma. El score, la música de fondo, tiene de esos violines emotivos que cuando aparecen en las escenas adecuadas crean atmósferas memorables.

¿Por qué no bajarse la serie entonces? Buena pregunta, creo que lo haré. Capaz me sorprenda aun más que la película. Lo que si, apenas terminé de verla, de cabeza a bajarme la banda sonora.

Sick Nurses (2007)


Horror en un fantasioso hospital
Por Squareta

Tossapol Siriwiwat y Peerapun Lhaoyon son los directores encargados de traernos este film tailandés.

Un doctor tiene en sus manos el cadáver de alguien muy conocido. Aquel distinguido hombre es también un traficante de cuerpos y realizará la transacción en 7 días más. Pero todos saben que en 7 días los espíritus regresan para buscar lo que amaron, así que tanto él como todas las enfermeras presentes en el hospital pronto se verán cazados por el espíritu que ha vuelto para cobrar venganza de la forma más cruel.

El reloj inicial nos dará la pauta del transcurso del tiempo. Veremos muchas veces la misma hora, pero desde el punto de vista de cada una de las siete enfermeras involucradas. Con tan poco para contar no nos sorprende que a los treinta minutos ya se vio todo en materia de historia (si es que se puede decir que en algún momento tuvo “historia”) y a la vez se hace casi inevitable que los minutos restantes no sean más que una sobredosis de gore sin mucho sentido. Ahora, la mencionada dosis de gore es también una forma de darle unos pequeños toques de humor a la cinta, ya que en más de alguna ocasión darán más risa que miedo las brutales muertes.

La película contiene elementos clásicos del terror, como por ejemplo las largas cabelleras oscuras, pero también sale un poco de los esquemas al ser muy fantasiosa, tanto por los coloridos pasillos del hospital, como por los ajustados uniformes de las enfermeras a las que nunca se les ve trabajando.

Sólo casi al final de la película podremos entender un poco más por qué está sucediendo todo esto y tener un poco más de historia, lo que le suma un par de puntos a la cinta por la gigante sorpresa que nos presenta.

Haciendo un recuento general la película deja mucho que desear, tiene un guión casi nulo y pobres actuaciones. Y aunque tenga momentos que causan gracia por lo general se puede vivir sin tener que verla.

The Thirteen Assassins (1963)


Historia de un viaje
Por Fingolfin

La historia de “Juusan-nin no shikaku” (título original) se ambienta en 1844, primer año de la era koka. El personaje central es el hermano del Shogun: Narutsugu Matsudaira, quien con su actitud vandálica y arrogante no hace más que ganarse el odio de la mayoría de los clanes. Sin embargo su posición social hace que sus acciones queden encubiertas e incluso que el Shogun decida definitivamente nombrarle Consejero Mayor, con una importante participación en la política de la nación.

Entre las subtramas de la película se plantea el dilema de la lealtad: ¿a tu señor o a tu país? Planear el asesinato de un familiar directo del Shogun es alta traición, pero no hacerlo es dejar caer en desgracia una nación entera. Esa es la división principal que se crea entre las bandas que protagonizan la acción. Por un lado están los seguidores de Narutsugu, del clan Akashi, que deciden poner su apoyo y fidelidad del lado del que consideran su señor. Por el otro están los 12 asesinos (el otro no se incluye), que deciden hacer lo mejor para el futuro.

“The Thirteen Assassins” contiene escenas muy lentas y un desarrollo muy pausado hasta prácticamente el desenlace. No quiero decir con esto que plantee problemas de aburrimiento ni que dé la impresión de atrancarse, sino que simplemente se recrea en profundizar la personalidad de los personajes y en situarnos lo mejor posible en el contexto histórico. Este último factor es el determinante de la gran cantidad de narraciones con las que cuenta la película, alcanzando su punto máximo durante el viaje de Narutsugu, que dura alrededor de un mes y tenemos una descripción casi diaria.

Me ha recordado mucho a 2 míticas obras del cine samurai. La primera es “47 Ronin” (cualquiera de ellas), no en el aspecto de venganza sino en el de un ataque perfectamente planeado con frialdad. Los 13 samuráis están decididos a sacrificar sus vidas por la causa, poniéndolas a disposición del inspector Shinzaemon (de la misma forma que se hacía con Oishi en la otra). Hay una frase en el guión que dice “el guerrero es predecible. Cuando lucha a muerte; vive. Cuando lucha para vivir; muere”. La entrega ciega por su misión se deja ver en la batalla final, siendo el principal punto de ventaja de estos guerreros.

La otra película a la que me recordó es a la legendaria “Seven Samurai”. El asalto definitivo tiene lugar en un pueblo. Shinzaemon se transforma en el mítico Kambei para diseñar estrategias capaces de manipular a sus enemigos de una forma sorprendentemente cuidadosa. Cuando al fin los tiene donde quiere, transforma el lugar en una trampa mortal, con un decorado fantásticamente cuidado y muchas formas originales de atrapar y conseguir la ventaja contra los luchadores de Narutsugu. Lo que no tenían los bandidos de “Seven Samurai” era un lider como Hanbei, que compensa en gran medida la inteligencia de nuestro protagonista.

La acción está bastante cuidada, aunque prácticamente inexistente hasta los últimos 30-40 minutos, donde es continua. Se consigue un buen realismo en el hecho de que 13 personas controlen a 52, aunque puede llegar a decepcionar que en un principio se haga bastante uso de flechas y lanzas para evitar el cuerpo a cuerpo. El único problema que le encontré a las coreografías es la excesiva repetición del mismo movimiento: el adversario corre con la espada levantada en posición vertical y cuando llega a la altura de uno de nuestros 13 samuráis recibe un corte horizontal en la cintura (en ocasiones incluso demasiado lento).

La película ronda los 120 minutos y lo cierto es que me ha gustado bastante. Es de un visionado muy recomendable en el que podremos disfrutar de narración, estrategia, acción y una historia con mucha fuerza.

Exodus (2007)


Un exterminio de lo convencional
Por Squareta

“Exodus” es un drama con aires de comedia, estrenado el 2007 y que viene dirigido por el hongkonés Ho-Cheung Pang, el mismo director de “Isabella”, “Men Suddenly in Black” y “You shoot, I shoot”, entre otros.

Tsim es un policía que toma una declaración a un hombre que fue arrestado por entrar a un baño de mujeres y utilizar una cámara de vídeo en el lugar. Cuando Tsim le pregunta por qué hizo eso, el hombre le responde que fue porque está investigando una posible conspiración por parte de un grupo de mujeres que quieren eliminar a todos los hombres del planeta. El policía se toma tal absurda respuesta como una broma y un intento desesperado por librarse de la situación, pero cuando al día siguiente el hombre actúe de forma diferente y desaparezcan todas las pruebas del caso Tsim se cuestionará qué tan verídica fue aquella declaración y comenzará a investigar la vida de aquel hombre y de otras posibles sospechosas que se irán colocando en el camino.

Es innegable lo atractiva que se ve la historia leyendo su sinopsis. Además, los primeros minutos de la cinta son tan extraños que hacen aumentar aún más las expectativas. La película es original, tiene graciosos momentos, es entendible y pudo ser buena. Y si digo pudo es porque el resultado final es mucho menos de lo que prometía. Conforme avanza va volviéndose lenta, cansina y lo peor de todo, predecible. Cito lo mucho que se demora en avanzar algo muy lógico, mientras que el flash-back que resultaba de lo más divertido duró unos pocos segundos.
Pero si nos ponemos a juzgar el lado técnico sólo hay cosas positivas que decir. Con una fotografía preciosa y unos buenos actores, se ve que el resultado sólo decayó por lo que mencioné previamente.

Se me hace muy difícil dar un veredicto final. Es cierto que daba para cosas mucho más interesantes pero también es cierto que disfruté viéndola, más que nada por lo absurdo de su historia. Así que tratando de decidir si me ha parecido buena o mala, he pensado que lo mejor es darle una oportunidad, para ver algo novedoso y disfrutar la fotografía. Y aunque a mitad de película ya se descubra cuál será el final, recomiendo que esperen por él y hagan el mayor de sus esfuerzos por no adormecerse con lo lento que es su ritmo.

Torawakamaru, The Koga Ninja (1957)


El ninja de Toyotomi
Por Fingolfin

He aquí otra muestra del atracón de cine ninja que me estoy dando en las últimas semanas. La primera conclusión que se puede hacer de este tipo de películas es que son bastante monotemáticas, con efectos especiales muy pobres y bastante enfocadas exclusivamente al entretenimiento gratuito.

Hideyoshi Toyotomi está planeando la construcción de una fortaleza en el exterior del Castillo de Osaka, para cuya protección ha seleccionado a Torawakamaru de los Koga, uno de los más hábiles ninja del pais. En el otro extremo y siguiendo las órdenes de Ieyasu Tokugawa, los ninjas de Iga, Ichikawa Goemon y Sandayu Momochi, tratarán de robar los planos sea como sea para entorpecer así los planes de Toyotomi.

El esquema está bastante claro, siempre Iga contra Koga y cada vez viviendo el enfrentamiento desde uno de los dos puntos de vista. Cuando nos toca ser de Koga el bueno es Hideyoshi Toyotomi y Tokugawa es el que intenta arrebatarle su poder con estratagemas ruines. Cuando sucede lo contrario, Tokugawa solo busca el poder para conseguir la paz y poner fin al mal gobierno de Hideyoshi. Puramente monotemático. Esta vez vamos de parte de los Koga y nuestro protagonista es Torawakamaru.

Los efectos especiales (principal elemento de toda película ninja) son tan simples como efectivos. La mayor parte de las técnicas consisten en luchadores que saltan y desaparecen o trucos visuales, para lo cual se lleva a cabo un simple desvanecimiento del personaje. También se usa ese efecto para la transición de muchas escenas, por lo que puede llegar a ser realmente repetitivo. No son nada del otro mundo, estamos en 1957, pero son al menos aceptables. La tónica se estropea con unos vuelos por las nubes en los que el 98% del público soltará una carcajada, y con unas transformaciones en animales (mediante disfraces o imitaciones de cartón) llegada la parte final.

Las coreografías no son demasiado abundantes pero las que aparecen se llevan a cabo con una estética bastante vistosa y mucha velocidad, haciendo parecer que en lugar de espadas de verdad fueran de plástico o algún material mucho mas ligero. Obviamente dado el carácter general del film no hay nada de cortes, golpes o sangre, sino que todo se lleva de la forma mas limpia posible.

No es una película tan infantil como pueda parecer ni tampoco cómica, simplemente tiene ese tono desenfadado del que han gozado grandes títulos del género como la “Tange Sazen” de 1935. El nivel de “Torawakamaru, the Koga Ninja” es bastante parejo con el de “Iga no Kagemaru” en todos los aspectos. Fue una lástima que aquella música inicial de superproducción se quedara solo en un espejismo.

Return (2007)


Aquellos traumas inolvidables
Por Squareta

Un niño de sólo 9 años está siendo operado. Extrañamente, ocurre un imprevisto y la anestesia no le hace efecto. Así, consciente e incapaz de moverse se desgarra del dolor mientras los doctores le cortan su cuerpo. Su enfermedad ha sido curada, pero aquel trauma lo dejará marcado por el resto de su vida. 25 años después de aquel incidente, todos los que participaron en esa operación están muriendo misteriosamente. Un médico hijo de un participante en esa operación comienza a recibir llamadas amenazantes, las que sólo serán el inicio de una enredada trampa que tendrá a muchos sospechosos, pero pocas ideas del por qué están ocurriendo éstos hechos.

Estupenda película que logra mezclar de manera acertada diversos géneros como el thriller, el drama y el horror, con una trama que se mueve en el mundo de la medicina y que toca un tema tan aterrador como es la “conciencia durante la anestesia”. Dirigida por Lee Gyu-Man, es otro interesante estreno coreano.

El personaje principal es Jae-u Ryu, un afanado doctor que hace lo imposible para curar a sus pacientes. A medida que él empieza a investigar sobre él o los culpables de lo que está sucediendo comienza a moverse una historia paralela en tiempo pasado, la que nos muestra la vida del niño después de su traumática operación, dándonos una idea en qué condición mental se encuentra 25 años después.

Podemos ver a la venganza como el motor de la cinta, pero eso no impide que la misma se mueva por otros elementos inconexos a simple vista, como puede ser la hipnosis o los dramas familiares. Estas cosas no están al azar y se ve preocupación por dejar todo bien atado. Y la preocupación también se puede ver en los excelentes juegos de cámara, en los bonitos colores (sobretodo en los flash-backs) y en el destacado reparto con actores como Kim Myung-Min, Yu Jun-Sang, Kim Tae-Woo y Kim Yu-Mi. Esto nos da una parte técnica impecable, como ya nos tienen acostumbrados los coreanos.

Asi que si estás buscando mantenerte intrigado te recomiendo que le eches un vistazo a “Return”. Con un desarrollo eficiente y variados giros de trama logrará su objetivo. Un acierto dentro del género.

Samurai Vendetta (1959)


Círculo fatal
Por Fingolfin

La película de hoy es todo un clásico dirigido por Kazuo Mori que comienza a crear expectativas por sus protagonistas, Raizo Ichikawa y Shintaro Katsu, dos de los actores con más renombre en Japón y que junto con Tomisaburo Wakayama (hermano de Katsu) componen mi selecto grupo de esgrimistas favoritos.

Un enfrentamiento entre Yasubei Nakayama y los hermanos Murakami, representantes de distintas escuelas de lucha, acaba con la victoria aplastante del primero ante la mirada pasiva de Tange Tenzen, número uno de la escuela derrotada. El reproche de sus compañeros termina con su expulsión, sufriendo Nakayama las mismas consecuencias dentro de su clan y quedando degradado a ronin. La fama adquirida con su gran victoria hace que constantemente reciba ofertas de matrimonio y solicitudes de empleo de los señores más importantes. Todo quedará en un segundo plano desde el momento en que conoce a Chiharu y queda fuertemente enamorado de ella.

El título internacional, si bien no es muy atractivo, al menos representa de forma perfecta la temática de la película. Una vez más tenemos un espectacular muestrario de acciones que derivan del estricto código samurai, especialmente injustas en lo referente al sexo femenino. Evocando “Gonza the Spearman”, una mujer se ve en la difícil decisión de suicidarse o ser asesinada por su marido después de que unos hombres la violaran; algo que en la mente occidental del siglo XXI nos pone en el dilema de reírnos o llorar.

Si el Bushido juega en todo momento con el honor como estandarte, resulta contradictoria la facilidad con la que continuamente hay muertes, traiciones y disturbios. Lo cierto es que un sentido tan alto del orgullo desemboca en que cada ofensa se contrarresta con venganza, creando así un círculo vicioso sin fin que lo único que trae son más y más víctimas.

Hablando de venganza todos pensamos en los 47 ronin, que no solo tienen dedicadas innumerables películas sino que además aparecen como moldeadores de la trama en otras tantas. En un principio la historia de Asano y Kira se oye de fondo sin demasiada importancia hasta que los personajes van quedando atrapados durante el desarrollo y terminan participando directamente en los hechos.

El film está plagado de combates y acción bien coreografiados pero muy poco realistas. Las espadas actúan como las de kendo, limitándose a golpear a los adversarios pero sin transmitir la sensación de cortar. Esa es la razón por la que resulta tan irreal la sangre de las heridas, que aparece ya completamente esparcida unas décimas después de recibir el contacto. En los últimos momentos de película Raizo Ichikawa tiene la parte “fantasma” del film, con un combate bastante “raro” en el que podremos ver algunos de los movimientos que posteriormente utilizó en “The Betrayal”.

“Hakuoki” (título original) es otro clásico del cine chambara, protagonizado por dos de los más grandes. De visión obligada para todos los amantes.

The Echo (2004)


Ecos en la vida
Por Squareta

Yam Laranas nos trae desde filipinas esta película, de nombre original Sigaw y que fue estrenada el 2004.

Marvin es un muchacho que se acaba de independizar. Se fue de la casa de su madre hacia un departamento y tiene planes de vivir con su novia. En el mismo piso vive una familia compuesta por el esposo Bert, que es policía y muy celoso, su esposa Anna y su hija Lara. Esta familia pelea constantemente y la mujer todos los días golpea las puertas pidiendo ayuda.

“The Echo” es una película de horror que muchas veces se entremezcla con el drama. Por un lado tenemos al chico que con todo su sacrificio se ha mudado a un departamento y que a pesar de los molestos ruidos de la familia vecina no quiere irse del lugar y por otro lado tenemos la triste historia de la familia, cuya esposa e hija son maltratadas por Bert. Sin mostrar nada tan explícito, se siente la violencia y puede conmover en más de alguna ocasión. Las escenas de terror son acompañadas de fuertes ruidos que pueden asustar si te encuentran desprevenido y sin venir en demasía las encontré muy acertadas, aunque un par puedan parecer copias de otros clásicos del horror oriental. Con todo esto se puede decir que los momentos de horror en general son correctos.

El elenco está compuesto en tu totalidad por actores consagrados en el cine de su país, entre los principales tenemos a Richard Gutierrez en el papel de Marvin, Angel Locsin es Pinky, Jomari Yllana es Bert e Iza Calzado es Anna.

En resumen, “The Echo” es una nueva opción para ver, que sin ser una genialidad en su género logra mantener la expectación, ya que aunque se pueda prever lo que viene no se sabe exactamente cómo sucederá pero más que nada, la recomiendo pues resulta interesante visionar películas de un país cuyo cine es muy desconocido.

Romance (2006)


Bello y artificial
Por Master of Hate

Lastimosamente hay cintas que pese a estar casi listas, por alguna nimiedad, no han sido publicadas. Este es el caso de “Romance” cuya reseña ha tenido que esperar meses para finalmente incorporarse al blog.

Esta es la tercera película de Moon Seung-wook y una nueva apuesta por el drama con sello coreano que probablemente muchos conozcan de memoria. El reparto me hizo generar ciertas expectativas, cosa que no siempre es recomendable; pero en este caso dichas salvo algunos detalles puedo hablar de una película con un nivel bastante decente.

Yoon-hee (Kim Ji-soo) vive sometida a los maltratos de un marido posesivo y obsesionado con el poder. Afligida por su situación, un día decide suicidarse, pero el detective Hyung-jun (Jo Jae-hyeon) evita la tragedia. Hyung-jun, que atraviesa por el peor momento de su vida tanto personal como profesional, ve en Yoon-hee a la única persona capaz de devolverle los deseos de vivir. Ambos se atreven a ir contra viento y marea con tal de no dejar que nadie los separe.

Seria bueno empezar por el reparto que hace posible esta genial cinta. Kim Ji-soo está en mi pupila desde su magnifica interpretación en “This Charming Girl”, para mi, una de las mejores cintas del 2005. En “Romance” nuevamente deja claro que su talento es inmenso y nos regala una eficaz interpretación. La figura masculina es encarnada por Jo Jae-hyeon, actor de una enorme trayectoria, que ha protagonizado películas como “Mokpo The Harbor” “Crocodile” o “Sword In The Moon” entre otras. Vale la pena también mencionar a Hyeong-seong, protagonista de filmes como “GIT” (otra de las joyas del 2005) quien merece una honorable mención por notable actuación y por ser co-autor del guión.

“Romance” es una mezcla de puro melodrama con grandes cantidades de acción. Moon Seung-wook da muestras de conocer ampliamente el género y su construye su historia basándose en un argumento muy sencillo –típico hasta cierto punto-. Demás está decir que la historia como tal no aporta nada extraordinario, pero no se puede decir lo mismo del contenido visual, área en la que parece haberse puesto mucho más cuidado. La elección de la banda sonora resultara especialmente buena a aquellos amantes del tango. En cuanto a la acción, tenemos escenas de altísimo nivel que ayuda a llenar un poco la sencillez del argumento. La química entra los protagonistas es inmediata y aunque se logra de un modo algo precipitado; su acercamiento e inminente atracción pudo haberse desarrollado un poco más.

Ahora, no todo lo que brilla es oro, o al menos eso dicen. “Romance” es una película que se enfoca más en explicar el por qué de las cosas, y no tanto el cómo se llevan a cabo. Véase o no como un problema, no es algo que todos vayan a pasar por alto. Es decir, nuevamente nos referimos al argumento que prefiere resaltar la importancia del lado estético y echar mano de varios clichés, cosa que seguramente molestara a varios.

Una cinta entretenida, predecible, hermosa visualmente, triste, pero algo sencilla; en fin, una mezcla de virtudes y defectos con balance positivo.

D-Day (2006)


Comienza la cuenta regresiva
Por Squareta

“D-Day” es otra película que forma parte del “4 Horror Tales". Dirigida por Kim Eun-kyung, es también conocida bajo el nombre de “Roommates”. En ella conoceremos a fondo a la estricta Academia Younghwa, en donde chicas se preparan para el Día-D, el día del examen de entrada a la universidad.

Se sabe que el examen es un elemento muy estresante, pues la competencia es alta. Además, en la academia les prohíben todo tipo de distracciones y se les obliga a estudiar casi la mitad del día. Los profesores y padres creen que esto es lo mejor para obtener un buen rendimiento, pero estos factores pueden afectar el bienestar psicológico de las estudiantes. Es más, pueden ser los factores detonantes para que un grupo de muchachas comience a ver extrañas apariciones… ¿pero dichas apariciones serán producto de su imaginación por el stress o habrá algo más en el lugar?

La historia se centra en 4 muchachas que son compañeras de habitación. A medida que transcurra la historia iremos viendo cómo se van transformando y cómo van reaccionando de forma distinta ante la presión. Acá no están los típicos estereotipos de chicas populares ni abusadoras, sólo hay chicas que desean rendir un buen examen.

El reparto lo conforman en su totalidad actrices novatas que nos brindan unas efectivas actuaciones. Se aprecia que la cinta no cuenta con un gran presupuesto pero el mismo está bien aprovechado. Las escenas de terror son casi siempre efectivas y están muy bien utilizadas, pero lo que rescato ante todo es la interesante historia que nos muestra un hecho (aunque exagerado) de una realidad muy latente: la presión de los estudiantes ante la universidad. Personalmente la encuentro la mejor de la saga y una película que vale la pena ver, ya sea para pasar un par de sustos o para hacer una llamada de atención a nuestra sociedad.